sábado, 29 de octubre de 2016

El siguiente ensayo hace un análisis acerca del texto de proceso y lectura.
La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje; el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin embargo, cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto; es posible, incluso, que se comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. Es un proceso donde se dan decodificaciones de acuerdo al contexto, a las ideas secundarias, etc.
Sumario
Definición de proceso de texto  lectura
Proposición del proceso de lectura
Etapas del proceso de lectura
Finalidad del proceso de lectura
Mapa conceptual del proceso de lectura
Bibliografía

Definición de proceso de texto  lectura
La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información y/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema braille).
Proposición del proceso de lectura
 El  proceso de lectura  propone la reforma tiene absoluta validez y coherencia y la acción mediadora del profesor en su desarrollo es básica, y no puede deducirse a un mero control y evaluación final.
Durante el proceso de la lectura, el lector se relaciona activamente con el texto, en un diálogo en el que se activan varia destrezas de pensamiento y expresión. La acción del maestro es decisiva en cada una de las etapas:
En la prelectura (antes de la lectura, activando los conocimientos previos de los estudiantes, actualizando su información, permitiéndoles definir sus objetivos; durante la fase de lectura, indicando las estrategias que favorezcan la comprensión; y, en la pos lectura (al finalizar el proceso), como apoyo para profundizar la comprensión.

Resultado de imagen para imagenes del proceso de lectura 

                                                                    

1. Prelectura
2. Lectura
3. Poslectura
Es  la etapa que permite generar interés por el texto que va a leer. Es el momento para revisar los conocimientos previos y de prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del entorno que traen los estudiantes, los prerrequisitos nos da la educación formal como: vocabulario, nociones de su realidad y uso del lenguaje. Además, es una oportunidad para motivar y generar curiosidad.

Las destrezas específicas de la prelectura se desarrollan mediante actividades como:

• Lectura denotativa y connotativa de las imágenes que acompañan al texto. La denotativa invita a observar y describir los gráficos tales como se ven y la connotativa, a interpretarlos de manera creativa.

• Activación de conocimientos previos: preguntar qué conoce sobre el tema y con qué lo relaciona.

• La formulación de predicciones acerca del contenido, a partir de elementos provocadores: título, año de publicación, autor, gráficos, palabras claves, prólogo, bibliografía, etc.

• Determinación de los propósitos que persigue la lectura: recreación, aplicación práctica, localización de información, evaluación crítica.

2.- Lectura:

Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos mecánicos como de comprensión.  El nivel de comprensión que se alcance dependerá en gran medida de la importancia que se dé a las destrezas de esta etapa. Este es el momento para poner énfasis en la visualizaron global de las palabras, frases y oraciones evitando los problemas de lectura silábica, así como los de la lectura en voz alta.

Las actividades van de acuerdo al tipo de lectura




3 poslectura

Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cuánto comprendió el lector. El tipo de preguntas que se plantean determina el nivel de comprensión que se quiere asegurar.

La fase de poslectura se presta para el trabajo en grupo, para que los estudiantes confronten sus propias interpretaciones con las de sus compañeros y construyan el significado de los textos leídos desde múltiples perspectivas.

Las propuestas para esta etapa deben ser variadas y creativas para favorecer la disposición de los estudiantes.

Las destrezas a desarrollarse constan en la página 39 de la Reforma Curricular, citamos las más importantes:

·         Resumir la información mediante organizadores gráficos como: mapas conceptuales, cuadros sinópticos, flujogramas y tablas de doble entrada.

·         Preparar guiones y dramatizar.

·         Armar collages que muestren el contenido

·         Plantear juicios sobre personajes y situaciones de la lectura y sostener con argumentos la valoración que se hace de un texto.

·         Verificar las predicciones realizadas durante la prelectura.

·         Escribir reportes sobre la lectura.

·         Discutir en grupo.

·         Consultar fuentes adicionales.

·         Verificar hipótesis.

 

Finalidad del proceso de lectura
La principal finalidad es que conozcas cada vez mejor el lenguaje y su uso; que utilices los niveles, estilos adecuados a cada situación comunicativa; que en tus exposiciones orales y textos escritos, utilices diversas estrategias para mantener el interés de quienes te escuchan o leen. Se espera que apliques los conocimientos adquiridos sobre el proceso comunicativo y las funciones del lenguaje, para que te sirvan también en los textos que lees

Mapa conceptual del proceso de lectura
Resultado de imagen para proceso de lectura




Conclusión

La lectura.
La lectura es la práctica más importante para el estudio. En las asignaturas de letras, la lectura ocupa el 90 % del tiempo dedicado al estudio personal. Mediante la lectura se adquiere la mayor parte de los conocimientos y, por tanto, influye mucho en la formación intelectual.
Mediante la lectura se reconocen las palabras, se capta el pensamiento del autor y se contrasta con el propio pensamiento, de forma crítica. De alguna forma se establece un diálogo con el autor. Laín Entralgo definió la lectura como "silencioso coloquio del lector con el autor".
Se pueden distinguir tres clases de lecturas: una de distracción, poco profunda, en la que interesa el argumento pero no el fijar los conocimientos; otra lectura es la informativa, con la que se pretende tener una visión general del tema, e incluso de un libro entero; y por fin, la lectura de estudio o formativa, que es la más lenta y profunda y pretende comprender un tema determinado.

Proceso de lectura.
La principal finalidad es que conozcas cada vez mejor el lenguaje y su uso; que utilices los niveles, estilos adecuados a cada situación comunicativa; que en tus exposiciones orales y textos escritos, utilices diversas estrategias para mantener el interés de quienes te escuchan o leen. Se espera que apliques los conocimientos
adquiridos sobre el proceso comunicativo y las funciones del lenguaje, para que te sirvan también en los textos que lees.